UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha polémica en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta forma seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua limpia.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de ritmo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el mas info caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La parte superior del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page